Caravia, un bonito concejo de Asturias, entre la brisa del mar y el aire de la montaña.
sábado, 28 de junio de 2008
miércoles, 25 de junio de 2008
martes, 24 de junio de 2008
La mañana de San Juan (Aurelio de Llano)
Es una de las más poéticas del año; el culto al fuego celebrado por los celtíberos, todos los años, en el solsticio de verano, existe en la actualidad como en la época de Strabon: las hogueras de San Juan y las de la víspera del Santo patrono de cada pueblo, dejan vislumbrar aquella costumbre pagana, cristianizada en la actualidad.
¡Cuántas cosas ocurren la mañana de San Juan!
Los rapaces de Caravia suben al pico Babú para ver el sol bailar en el momento que aparece bañándose allá donde las aguas del mar se unen al cielo y le besan...
¡Qué recuerdos más agradables tenemos de nuestra niñez, cuando subíamos al pico Babú la mañana de San Juan!
Las caravienses enraman las fuentes, y entre tanto que llegan las doce de la noche para coger la flor del agua y desencantar con ella a una dama o a un caballero, cantan y bailan delante de la fuente.
¡Cuántas cosas ocurren la mañana de San Juan!
Los rapaces de Caravia suben al pico Babú para ver el sol bailar en el momento que aparece bañándose allá donde las aguas del mar se unen al cielo y le besan...
¡Qué recuerdos más agradables tenemos de nuestra niñez, cuando subíamos al pico Babú la mañana de San Juan!
Las caravienses enraman las fuentes, y entre tanto que llegan las doce de la noche para coger la flor del agua y desencantar con ella a una dama o a un caballero, cantan y bailan delante de la fuente.
Los mozos colocan a la puerta de las casas de sus novias un ramo muy grande de álamo adornado con rosas y cintas de seda, y ocultos entre las hojas, ponen nidos de rosquillas; después recorren el pueblo cantando:
Mañanita de San Juan
madruga, niña, temprano
a entregar el corazón
al galán que puso el ramo.
madruga, niña, temprano
a entregar el corazón
al galán que puso el ramo.
La víspera de San Pedro vuelven los mozos a enramar las puertas, pero esta vez, con ramos de fresno; y la moza a quien no le han puesto el ramo la mañana de San Juan, y se lo ponen la víspera de San Pedro, canta:
Enramásteme la puerta
la víspera de San Pedro,
¿no sabes, galán del alma,
que estaba San Juan primero?
Nunca hemos oído que en Caravia se hiciera uso del rocío, la mañana de San Juan, como en otros sitios....la víspera de San Pedro,
¿no sabes, galán del alma,
que estaba San Juan primero?
Así nos describía Aurelio de Llano Roza de Ampudia la mañana de San Juan en el Libro de Caravia.
Mi generación ya no vivió la costumbre de las ramitas de los árboles y flores en la ventana, que se ponían antes en la madrugada de San Juan. Yo sé que muchos de los que leen la Fíbula nos podrían contar lo que se hacía y su significado. ¿Alguién se anima y nos lo cuenta?
Hagamos que no se pierdan esos recuerdos...
Hagamos que no se pierdan esos recuerdos...
lunes, 23 de junio de 2008
La Foguera de San Xuan Caravia 2008
El sábado 21 de junio, después de un fantástico día de sol y playa, nos preparábamos para nuestra mágica noche de San Juan. Aunque en Caravia siempre se celebra en fin de semana y no la noche de San Juan, son muchísimas las personas que se acercan a disfrutar al calor de la hoguera y de la música.
Los juegos de los niños daban paso a una rica costillada organizada por los miembros de la barraca. Un saludo desde aquí a todos aquellos que estuvieron trabajando para que los demás nos lo pasáramos tan bien.
El encendido de la hoguera se hizo esperar más de lo que a muchos nos hubiese gustado, pero mereció la pena y los allí presentes pudimos contemplar un bonito espectáculo.
El grupo de malabares Ñeru los coríos durante su actuación.
La agradable temperatura de la noche hizo que hubiese muchísima gente hasta la madrugada.

Xuacu Amieva durante su actuación.
Mientras unos se acercaban al escenario para ver las actuaciones, otros preferían disfrutar del calor de la hoguera y la charla con los amigos.

Dixebra durante su actuación.

La noche continuaba y el fuego y la gente continuaban con la misma energía que al comienzo de la fiesta.
Actuación del grupo Mala Reputación con nuestro artista local, Miguel Candás Ceñal (Michi) en primer plano.
La foguera (Aurelio de LLano)
Es la víspera de la fiesta del pueblo y va a empezar la foguera delante de la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación o de la de Santiago; allí está depositada el árgoma que han bajado los hombres, del monte....
Los caravienses terminaron de rezar el rosario en la iglesia y mientras empieza el baile del pandero, algunos jóvenes forman corros animados, y al mismo tiempo que marcan unas mudanzas preparan les tarrañueles haciéndolas sonar suavemente para ver si están bien ajustadas a los dedos; otros hacen combinaciones para tomar parte en la danza prima, y no falta quien se destaque del grupo para ir al encuentro de su novia, cantando:
Los caravienses terminaron de rezar el rosario en la iglesia y mientras empieza el baile del pandero, algunos jóvenes forman corros animados, y al mismo tiempo que marcan unas mudanzas preparan les tarrañueles haciéndolas sonar suavemente para ver si están bien ajustadas a los dedos; otros hacen combinaciones para tomar parte en la danza prima, y no falta quien se destaque del grupo para ir al encuentro de su novia, cantando:
¡Señor San Pedro!
Esta noche en la foguera
te diré cuanto te quiero...
Esta noche en la foguera
te diré cuanto te quiero...
Ya está ardiendo el rozu en el centro de la plazuela; van creciendo las llamas y la bulliciosa chiquillería salta por encima de ellas; el sacristán lanza al espacio dos o tres cohetes que ascienden perezosamente y españan con menos fuerza que una castaña verdial en el magüestu....
Fuente: El Libro de Caravia publicado en 1919 por Aurelio de Llano Roza de Ampudia.
Fuente: El Libro de Caravia publicado en 1919 por Aurelio de Llano Roza de Ampudia.
jueves, 19 de junio de 2008
En el periódico La Nueva España
Caravia celebrará el próximo sábado 21 la fiesta de San Xuan. La tradicional festividad que abre el verano incluye en esta edición numerosas actividades para todos los públicos. Habrá juegos tradicionales, malabares, foguera y grandes actuaciones musicales, «gymkhana» de juegos tradicionales -organizada por «La Cometa Verde»- y un espectáculo de malabares del «Ñeru los Coríos».
A las seis de la tarde del sábado 21 comenzará la fiesta con una «gymkhana» de juegos tradicionales para los más pequeños, carreras de sacos. El pañuelu, el gomeru, la rana y la panoya son algunos de los míticos juegos asturianos que volverán a cobrar vida en Caravia de la mano del grupo de animadores «La Cometa Verde».
En la medianoche, se procederá al encendido de la hoguera y después comenzará el plato fuerte de la folixa caraviana: las actuaciones musicales. Xuacu Amieva, «Dixebra», «Mala Reputación» y «Mala Komunikación» pondrán la nota musical a la verbena de San Xuan este año, en el concejo de Caravia.
La noticia en La Nueva España
A las seis de la tarde del sábado 21 comenzará la fiesta con una «gymkhana» de juegos tradicionales para los más pequeños, carreras de sacos. El pañuelu, el gomeru, la rana y la panoya son algunos de los míticos juegos asturianos que volverán a cobrar vida en Caravia de la mano del grupo de animadores «La Cometa Verde».
En la medianoche, se procederá al encendido de la hoguera y después comenzará el plato fuerte de la folixa caraviana: las actuaciones musicales. Xuacu Amieva, «Dixebra», «Mala Reputación» y «Mala Komunikación» pondrán la nota musical a la verbena de San Xuan este año, en el concejo de Caravia.
La noticia en La Nueva España
martes, 17 de junio de 2008
lunes, 16 de junio de 2008
Días de escuela
sábado, 14 de junio de 2008
FITU - BUSTACU - BIESCONA - PIE DE POTRU
Se encuentra situado en la Sierra del Sueve, zona protegida, rodeada por los concejos de Caravia, Colunga, Piloña, Parres y Ribadesella.
Gracias a su microclima podemos ver los árboles y las rocas cubiertos por musgos y líquenes. Su baja altitud ( con su parte baja a 230 m. es el hayedo con menor altitud de toda Europa) y su próximidad al mar (4 km aprox.) hacen de este bosque un sitio único.
Gracias a su microclima podemos ver los árboles y las rocas cubiertos por musgos y líquenes. Su baja altitud ( con su parte baja a 230 m. es el hayedo con menor altitud de toda Europa) y su próximidad al mar (4 km aprox.) hacen de este bosque un sitio único.
Descripción de la ruta:
Lugar de inicio: Mirador del Fito
Final del recorrido: Pie de Potru (Caravia)
Duración aproximada 3 horas
Grado de dificultad: Baja
Desnivel: De subida 130 m.; de bajada 548 m.
Desde el alto del Fito subimos dirección al refugio situado en Piedra Redonda por un sendero bien marcado. Una vez que dejamos el refugio a nuestra izquierda seguiremos avanzando, disfrutando de las maravillosas vistas en las que se mezclan la montaña, el mar Cantábrico y los pueblos costeros, cruzaremos un pinar y llegaremos a la Peña Poares (límite del concejo de Caravia).
Desde la Fíbula animamos a la gente a cuidar y respetar la zona para que siga siendo un lugar tan especial.

Gracias a Carmen, Cándido, Manuel, Pablo, Carmen, Manolo y a Gusti, que a pesar de ver como amanecía el día lluvioso no se desanimaron y se pusieron las botas para disfrutar de la ruta. Un saludo a todos ellos. Espero que os guste recordarlo con estas fotos.
jueves, 12 de junio de 2008
Partido Caravia Baja contra Caravia Alta 1999
miércoles, 11 de junio de 2008
Atardecer en Arenal de Morís
martes, 10 de junio de 2008
Días de escuela...
lunes, 9 de junio de 2008
viernes, 6 de junio de 2008
Novena Nuestra Sra. de la Consolación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)